Situación geográfica
El municipio de Páez, se en cuentra ubicado en la zona nororiental del departamento del Cauca, en las estribaciones de la Cordillera Central, límites con los departamentos del Huila Y Tolima. Posee una extensión aproximada de 185.204. 5 hectáreas. Forma parte del área territorial conocida históricamente como zona de Tierradentro.
Su cabecera municipal Belalcázar, está localizada a los 2” 40’ de latitud norte y 75” 59’ de longitud al oeste de Greenwich. La altura sobre el nivel del mar es de 1450 metros; la temperatura promedio es de 20” C.
Zonificación
Para un mejor estudio del territorio, éste se ha dividido en siete zonas con características similares. Muchos de los temas tratados en este texto corresponden a dicha zonificación que fue la misma que se tuvo en cuenta para la elaboración del Plan de desarrollo Municipal
Distancias
La distancia del municipio de Páez, ciudad Belalcázar a Popayán es de 130 km, a Inzá 35 km y a la Plata Huila 43 km. Así mismo se comunica entre los poblados de Vitoncó que queda a 31 km, Mosoco a 51 km, ciudades: Silvia101 Km, Piendamó 126 km y Popayán 151 K. El desplazamiento a cualquiera de las anteriores se hace por vía carreteable. En toda su extensión, el municipio se encuentra atravesando de norte a sur por el río Páez que hace al norte del nevado del Huila a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar.
División territorial.
Se encuentra dividido en 15 resguardos indígenas, 2 corregimientos, dos comunidades civiles y la zona urbana de Belalcázar.
Resguardos en las siguientes zonas:
Occidental: Mosoco Y san José
Norte Alta: Wila, Tóez y Tálaga
Norte Baja: Vitoncó, Lame, Suin y Chinas
Centro: Avirama, Centro Belalcázar y Togoima
Sur Alta: Cuetando y Ricaurte
Zona Baja: Piçkwe Tha’j fxiw (la semilla de laguna Juan Tama)
Corregimientos
Oriental: Riochiquito
Comunidades civiles se encuentran ubicadas en la misma zona de los corregimientos y son dos:
Araujo y San Luis.
Araujo y San Luis.
Las comunidades civiles son territorios que no están legalmente constituidos como resguardos, pero tampoco han alcanzado la figura de corregimientos, estas comunidades presentan conflictos internos debido a las diferentes concepciones sobre la tenencia de la tierra; a pesar de que la mayoría de sus habitantes son mestizos, existen fuerzas que tienden a la conformación de resguardos mientras que otros grupos se preocupan por titular el territorio.
La historia de los resguardos se remonta a la época de la colonia, persistiendo aún con a creación del municipio en el año 1907, hasta nuestro días. Estas entidades están habitadas por indígenas quienes conservan su cultura, tradiciones, costumbres y representan el 70% de la población total del municipio.
Los resguardos están organizados administrativamente por una máxima autoridad llamada comunidad y el cabildo. Éste quién representa al resguardo ante las diferentes entidades e instituciones del estado. Según la Ley 89 de 1980, estos cabildos son dirigidos por un gobernador como representante legal y demás miembros del cabildo.
La tenencia de tierra es colectiva, es decir no existe la propiedad privada; sin embargo, cada familia posee determinada área de tierra para vivir y trabajar de la cual se enajenan sus mejoras únicamente a los mismos comuneros y previa autorización del cabildo.
El cabildo se identifica por su vara de autoridad con empuñadora de chonta y metálica y cintas de de colores anudadas al tope.
A raíz de la tragedia del 6 de junio de 1.994 los resguardos indígenas sufrieron un debilitamiento en el marco territorial, quedándose dispersos, sin embargo fuertes en el pensamiento político organizativo.
El territorio Páez vivió las mayores consecuencias del desastre en la medida en que muchas comunidades desaparecieron y sus gentes fueron reubicadas dentro y fuera del municipio. Entre las comunidades desaparecidas están: Vicanenga, Cuetandiyó, Tóez, Irlanda, Wila, Llano Buco. Parte de Vitoncó, La Troja, san José, Mosoco. El proceso de reconstrucción de esta zona ha sido lento pero encaminado a fortalecer y recuperar el liderazgo indígena y que ha superado paulatinamente enmarcando una historia hasta nuestros días.
Los resguardos indígenas están exentos de pagar gravámenes sobre la tenencia de tierra, ésta es pagada por la nacional municipio. Los resguardos reciben de la nación las transferencias cuyo monto depende del número de sus habitantes y se hace el desembolso de recursos por percapita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario