Nuestro Semiller y la UNAD

Nuestro Semiller y la UNAD
Tenemos los brazos abiertos para nuevas llegadas

martes, 20 de marzo de 2012

PAEZ EN EL COTEXTO


Situación geográfica
El municipio de Páez, se en cuentra ubicado en la zona nororiental del departamento del Cauca, en las estribaciones de la Cordillera Central, límites con los departamentos del Huila Y Tolima. Posee una extensión aproximada de 185.204. 5 hectáreas. Forma parte del área territorial conocida históricamente como zona de Tierradentro.

Su cabecera municipal Belalcázar, está localizada a los 2”  40’ de latitud norte y 75” 59’ de longitud al oeste de Greenwich. La altura sobre el nivel del mar es de 1450 metros; la temperatura promedio es de 20” C.
Zonificación
Para un mejor estudio del territorio, éste se ha dividido en siete zonas con características similares. Muchos de los temas tratados en este texto corresponden a dicha zonificación que fue la misma que se tuvo en cuenta para la elaboración del Plan de desarrollo Municipal
Distancias
La distancia del municipio de Páez, ciudad Belalcázar a Popayán es de 130 km, a Inzá 35 km y a la Plata Huila 43 km. Así mismo se comunica entre los poblados de Vitoncó que queda a 31 km, Mosoco a 51 km,  ciudades: Silvia101 Km, Piendamó 126 km y Popayán 151 K. El desplazamiento a cualquiera de las anteriores se hace por vía carreteable. En toda su extensión, el municipio se encuentra atravesando de norte a sur por el río Páez que hace al norte del nevado del Huila a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar.
División territorial.
Se encuentra dividido en 15 resguardos indígenas, 2 corregimientos, dos comunidades civiles y la zona urbana de Belalcázar.
Resguardos en las siguientes zonas:
Occidental: Mosoco Y san José
Norte Alta: Wila, Tóez y Tálaga
Norte Baja: Vitoncó, Lame, Suin y Chinas
Centro: Avirama,  Centro  Belalcázar y Togoima
Sur Alta: Cuetando y Ricaurte
Zona Baja: Piçkwe Tha’j fxiw (la semilla de laguna Juan Tama)
Corregimientos
Oriental: Riochiquito
Sur: Itaibe
Comunidades civiles se encuentran ubicadas en la misma zona de los corregimientos y son dos:
Araujo y San Luis.
Las comunidades civiles  son territorios que no están legalmente constituidos como resguardos, pero tampoco han alcanzado la figura de corregimientos, estas comunidades presentan conflictos internos debido a las diferentes concepciones sobre la tenencia de la tierra; a pesar de que la mayoría de sus habitantes son mestizos, existen fuerzas que tienden a la  conformación de resguardos mientras que otros grupos se preocupan por titular el territorio.
La historia de los resguardos se remonta a la época de la colonia, persistiendo  aún con a creación del municipio en el año 1907, hasta nuestro días. Estas entidades están habitadas por indígenas quienes conservan su cultura, tradiciones, costumbres y representan el 70% de la población total del municipio.
Los resguardos están organizados administrativamente por una máxima autoridad llamada comunidad y el cabildo. Éste quién representa al resguardo ante las diferentes entidades e instituciones del estado. Según la Ley 89 de 1980, estos cabildos son dirigidos por un gobernador como representante legal  y demás miembros del cabildo.
La tenencia de tierra es colectiva, es decir no existe la propiedad privada; sin embargo, cada familia posee determinada área de tierra para vivir y trabajar de la cual se enajenan sus mejoras únicamente a los mismos comuneros y previa autorización del cabildo.
El cabildo se identifica por su vara de autoridad  con empuñadora de chonta y  metálica y cintas de de colores anudadas al tope.


A raíz de la tragedia del 6 de junio de 1.994 los resguardos indígenas sufrieron un debilitamiento en el marco territorial, quedándose dispersos, sin embargo fuertes en el pensamiento político organizativo.
El  territorio Páez vivió las mayores consecuencias del desastre en la medida  en que muchas comunidades desaparecieron y sus gentes fueron reubicadas dentro y fuera del municipio. Entre las comunidades desaparecidas están: Vicanenga, Cuetandiyó, Tóez, Irlanda, Wila,  Llano Buco. Parte de Vitoncó, La Troja, san José, Mosoco. El proceso de reconstrucción de esta zona ha sido lento pero encaminado a fortalecer y recuperar el liderazgo indígena y que ha superado paulatinamente enmarcando una historia hasta nuestros días.
Los resguardos indígenas están exentos  de pagar gravámenes sobre la tenencia de tierra, ésta es pagada por la nacional municipio. Los resguardos reciben de la nación las transferencias cuyo monto depende del número de sus habitantes y se hace el desembolso de recursos por percapita.




LA AVALANCHA DEL RÍO PÁEZ


En el año 1994, día lunes 6 de junio  a las 3:47 P: M una tarde resplandeciente y soleado un movimiento telúrico de 6. 7 grados en la escala de Richter y la posterior avalancha de los ríos Páez, que nace del norte del municipio de la laguna del mismo nombre, Moras que nace del páramo de Pisno, resguardo de Mosoco y de la laguna de Juan Tama resguardo de Vitoncó, y San Vicente en el resguardo de Wila, que acabaron  en pocos  segundos con los que se había logrado construir, con tantos esfuerzos, en muchísimos años. Destruidas las poblaciones de Irlanda, Tóez, Wila, Tálaga, Mosoco, la Troja y parte de Belalcázar; desaparecen gran cantidad de escuelas, capillas, puentes y otros.

Mueren cerca de 1.100 personas. Para trabajar por la reconstrucción de toda la cuenca del río Páez. El Gobierno Nacional crea  la Corporación Nasa Kiwe- Tierra Páez, en lengua nasa yuwe, en ese entonces siendo su primer Director el doctor Gustavo Wilches Cháux quien sería remplazado en el año 1997 por el doctor Climaco Eduardo Nates López: Grandes personalidades llegan a la región: Cesar Gaviria Trujillo, Presidente de la República; lo Ministros, Fabio Villegas, de Gobierno, Rafael Pardo Rueda, de Defensa, Nohemí Sanín, de Relaciones Exteriores. Los candidatos a la Presidencia Ernesto Samper Pizano, Andrés Pastrana Arango y Antonio Navarro Wolff ; el Nuncio Apostólico de sus santidad, Paolo Romeo;  la reina nacional de la belleza, Carolina Gómez Herrera.


En  ese mismo año el 30 de octubre, es elegido alcalde municipal de Páez, el doctor James Arbey Yasnó Gallego, nacido en Ricaurte Páez el 18 de julio de 1963; fue por varios años docente y se desempeñó en diversas escuelas del municipio; abogado egresado de la Universidad del Cauca. Su lema de campaña y gobierno es: ¡ PORQUE PÁEZ VIVE!. SE Posesiona de su cargo el 2 de enero de 1995.Lidera el proceso de reconstrucción del Municipio después de la tragedia de 1994; lleva a cabo el Plan de Desarrollo Municipal, adelantado por la Central Cooperativa Agraria_ CENCOVA, y que contó con la colaboración del municipio en el año 1995; se reubica el colegio que se halaba en Tóez en la población de Ricaurte, para lo cual se construyen allí sus instalaciones ; organiza y da total apoyo a la Escuela de Formación Musical en la que se participan alrededor de 30 niños; construyen la plaza de mercado de Riochiquito, la carretera de  Caloto a la Florida y del puente de la Símbola a Guapió, el Polideportivo “ 6 de junio de Belalcázar”.
En el año 1996, el 23 de noviembre son ordenados los dos primeros sacerdotes indígenas paeces de esta zona: JESUS JAVIER CHAVEZ YONDAPIZ  y JUVENAL MULCUÉ MUSSE, naturales de las comunidades de Avirama Y San José respectivamente. Cursan todos sus estudios en el Seminario Indígena Páez y su experiencia como diácono la realizan en las parroquias de Heliconia y Montelíbano en la diócesis de Caldas- Antioquia.

Historia de los Paeces


Antes de la conquista y que de los paeces ocuparan la región de Tierradentro,  ésta estuvo sin duda, habitada por un pueblo de una elevada civilización – pueblo escultor, quizá relacionado con otra cultura cercana. La de San Agustín. Se encuentran altos relieves tallados en piedra y los famosos hipogeos o tumbas  subterráneas que indican una fuerte religiosidad centrada en el culto a los difuntos. Es la famosa necrópolis de San Andrés de Pisímbalá. En estas tumbas se han encontrado objetos de cerámica muy bien trabajados, de formas  elegantes, y objetos de oro similares a los que tenía las tribus que habitaban al norte del departamento del  Cauca y en la región de Antioquía.
Se cree que los antiguos pobladores de Tierradentro habitaron esta región desde los alrededores del año 500 después de Cristo y de los restos hallados en las excavaciones arqueológicas se infiere que estos tenían las mismas características físicas de la comunidad indígena Páez que la habita actualmente: una estatura promedio de 1.65 metros complexión robusta de miembros cortos y fuertes, con amplio tórax y cara de pómulos salientes y fuertes mandíbulas; su aspecto externo debía ser igual: Tez cobriza, pelo lacio y grueso, ojos oscuros y rasgados. Manos cortas y gruesas al igual que los pies.
El historiador José Pérez Barradas (1943- 125) sitúa los comienzos de la habitación de los paeces en Tierradentro, en el siglo XIV. Algunas investigaciones arqueológicas posteriores concuerdan con esta fecha, lo cual quiere decir que llegaron dos siglos antes de enfrentarse a los conquistadores españoles.
Carlos Cuervo Márquez (1956: 269) considera que los paeces son de origen Caribe, y que llegaron a la cordillera central después de un viaje por el valle del río Magdalena: Basa su hipótesis en el hecho de que las crónicas los describen como belicosos y como caníbales, argumento que era frecuentemente utilizado por los españoles. Quienes aplicaron la etiqueta “Caribe” a toda nación que ellos quisieron exterminar o esclavizar (Friede 1953: 93).
Para el cronista más importante de Tierradentro,  Fray Pedro de Aguado, que los paeces no eran antropófagos, sino que parecía serlo por su costumbre de tomarlas las cabezas de sus enemigos como trofeos de guerra (Aguado 1956: II: 509). Además, muchas similitudes entre paeces y pijao, siendo los últimos de origen Caribe, se obtiene del hecho de que, según aguado, los pueblos conquistadores por este grupo eran incorporados a la nación Pijao. Adoptando, por lo tanto muchas de sus costumbres. Durante la época de la invasión español, los pijaos se encontraron en un proceso de conquista del territorio Páez y por esto,  muchos paeces no  mantenían buenas relaciones con estos invasores Caribes.